INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO, AMBIENTAL Y REGIONAL
El Instituto de Desarrollo Urbano, Ambiental y Regional (IDUAR) es un organismo descentralizado de la Municipalidad de Moreno, que tiene como objetivo diseñar e implementar políticas de suelo urbano, administrando la tierra de dominio privado municipal con fines sociales, para su aplicación en diversos planes y proyectos. A su vez, pone en marcha un programa de movilización de tierras ociosas para su planificación y desarrollo. Su lógica de actuación tiene como fundamento la justa distribución de las cargas y beneficios que produce el crecimiento de la ciudad, tal el espíritu del marco normativo que sustenta su accionar, como por ejemplo la Ley Provincial 14.449 de Acceso Justo al Hábitat, a la cual el Municipio ha adherido.
SOBRE NOSOTROS
El IDUAR de la Municipalidad de Moreno fue creado por Ordenanza Nº 553 en el año 2000 como una instancia descentralizada del Gobierno local, a fin de abordar una multiplicidad de procesos socioeconómicos, políticos y urbanos a los cuales el sistema administrativo clásico no lograba dar respuesta. Dicha institución cuenta con recursos propios y facultades suficientes para contratar servicios, realizar y planificar obras y suministros, arrendar y enajenar bienes, proponer la realización de convenios, ejecutar y/o fiscalizar obras públicas originadas en planes o proyectos, como así también participar en el diseño de esquemas de gestión territorial como Fideicomisos, Consorcios Urbanísticos y/u otros en los que el Municipio sea parte.
A más de 20 años de la creación del IDUAR, este organismo descentralizado se ha establecido como una referencia a nivel regional e incluso nacional, que resulta clave en la definición de políticas e instrumentos de gestión territorial. Desde su origen, el Instituto promovió un modelo de desarrollo, asistencia y capacitación a Municipios en cuestiones de suelo, desplegándose al entorno metropolitano. De esta manera, relaciona aspectos conceptuales y gestiones concretas de problemáticas complejas como por ejemplo el acceso a la tierra y a la vivienda, particularmente por parte de sectores vulnerables, como así también la planificación de la ciudad. Esto se realiza de manera transdisciplinaria, contando con una masa crítica de técnicos y profesionales altamente calificados como un valor agregado intangible en el abordaje de estos temas.

Arquitecta egresada de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU-UBA) especializada en Hábitat y Pobreza Urbana. Fue docente del Taller vertical de Arquitectura I a IV / PU/PA y asesora de la Jefatura de Gabinete del Municipio de La Matanza. Actualmente es coordinadora de la Comisión de Tierras del Instituto Cafiero y, desde el 2019, se desempeña como Administradora General del Instituto.